lunes, 26 de abril de 2021

Encuentren a Carlota, la nueva novela de Sergio Flores.


 



Sergio Flores 
Escritor. 

"En un importante museo de la ciudad de Montevideo se ejecuta el robo de una valiosa pintura. La policía inicia la investigación, pero a medida que se van uniendo las pistas se descubre que el asunto encierra un plan siniestro que busca develar una valiosa verdad oculta, considerada históricamente un simple mito"

https://www.amazon.com/Encuentren-Carlota-Spanish-Sergio-Acevedo-ebook/dp/B097Y14CQB

A mis lectores.

Próximamente estaré presentando el libro Encuentren a Carlota”. Esta es la séptima novela  que escribo con la misma pasión que he entregado a cada uno de mis trabajos. Por lo que puedo decir con justa razón que la literatura me ha llevado a conocer mundos mágicos, y a entender que la utopía personal, no es la búsqueda de una vida ideal, sino en disfrutar los pequeños y cotidianos momentos  que forjan la conciencia del renacimiento continuo.

En El Salvador, tuve la oportunidad de recrear desde la literatura, momentos históricos difíciles de mi querida patria. Uno de esos momentos, fue el sanguinario asunto de los escuadrones de la muerte, en la novela La Cofradía del anillo, o las masacres cometidas por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata Atlacalt, durante la guerra civil (década de los 80.) en la novela El Violín de Justo Armas.

En cuanto a la novela La Cofradía del Anillo, deseo compartir con ustedes que, antes que finalice este año, se hará el anuncio del lanzamiento de una serie de televisión con el mismo nombre, dirigida por una productora muy reconocida de Nueva York. El proyecto será filmado completamente en El Salvador. Para los que aún no la han leído, pueden escribirme.

Hace más de dos años, junto a mi familia, vine a Uruguay, dejé muchas cosas valiosas en la tierra de mis ancestros, pero conmigo venía la literatura. No hubo necesidad de meterla en maletas, venía sola, libre y espontánea, pero en silencio. Y desde los primeros días en este lindo país siempre he estado en contacto con su literatura y sus afanados obreros, y puedo asegurar con justa razón, que los uruguayos han demostrado a través del tiempo ser forjadores de esa literatura necesaria para mejorar el entendimiento del eterno problema latinoamericano. Y fue la literatura uruguaya mi compañera ideal, mientras nos acomodábamos en la patria de los orientales.

Dentro de esa nueva aventura en Uruguay, y animado por amigos fraternos, decidí hacer una novela, retomando la tensión y el suspenso de mis anteriores trabajos y siguiendo el estilo de la novela negra. Pero con cambios significativos, en cuanto a personajes y escenarios. Pues todo el ambiente se desarrolla en Uruguay. Por otra parte, quería hacer un encuentro cultural entre Centroamérica y México con el Uruguay. Esto fue un reto, pues yo soy un salvadoreño que sin problemas entiende que quiere decir: “Cipote”, “Maitro”, “Maje”, “Nuegado”, “Encachimbado” etc. Y en Uruguay existen palabras que nadie usa en Centroamérica como: “Guris”, “Piola”, “Chiquilín”, “Jorobar”, "Macanudo" etc. Fue entonces que un buen amigo y escritor uruguayo Leandro Taramasco, me tendió su mano fraterna, para volverla entendible y dinámica en el ambiente uruguayo y centroamericano. Por otra parte, Leandro fue un faro guía, para abordar asuntos de la cultura uruguaya, y desarrollarlos adecuadamente en la trama.

Hoy quiero compartir con ustedes esta aventura titulada Encuentren a Carlota. La cual presentaré de manera oficial, en agosto de 2021. Espero que puedan adquirirlo.

 https://www.youtube.com/watch?v=E8lrgqtrmrI



domingo, 11 de abril de 2021

La poeta Ana Elisa Medina, presenta: Caminos del Alma.

 


Ana Elisa Medina

 

Nació en Resistencia, Chaco, y vive en la ciudad de Río Gallegos. Escribe desde los nueve años, ya en la primaria recitaba Falucho, el Martín Fierro, poemas de Adolfo Bécquer, influenciada por su abuela materna y la lectura de varios libros no paró de escribir desde entonces. Sacando su primera mención, premio de poemas cursando el colegio secundario. Tiene premios nacionales e internacionales. Participa en más de treinta y cinco antologías nacionales e internacionales. Desde 1974 ha publicado libros; "Versos del Pueblo", "Santa Cruz en llamas", Historia del primer gobernador constitucional de la provincia deSanta Cruz, Dr. Mario C. Paradelo (Premio Federal de Humanidades en 1987),,"Ansiedad de hombre", "Ser con", "Caminos del alma", Historia del Colegio Nacional Gral. José María Paz y la Historia de la Escuela Gral. Mosconi (estas últimas historias inéditas, en libros compilados, entregados a los respectivos directivos de los establecimientos educativos de Resistencia, Chaco). Fue presidente de SADE Filial Santa Cruz en varias oportunidades, como así también de otras instituciones culturales. Actualmente es Miembro del Consejo Federal Consultivo de SADE Nacional y participa en varias asociaciones culturales, como A.U.L.H.A., INFLAC, UHE, ASOLAPO, y otras del carácter nacional e internacional.

Presentación de libro Caminos del Alma 

Próximamente la poeta, presentara su último poemario titulado Caminos del Alma. Según la escritora Lidia Cristina Carrizo en este poemario, Ana Elisa se identifica con transparencia desde todos sus cauces, allí sus emociones, dejan traslucir sentires luminosos, vividos de su mundo interior, desnuda belleza, dolor, como una sed constante, lúcida y romántica muy personal, rica, sutil de su delicado mar silencioso, en su vigilia de ensueños.

Así mismo Perla Jaimovich en el Prólogo de la obra, refiere que Caminos del Alma contiene versos que se nutren de su temple para mostrarse íntegra; proba en el tiempo. Ella se declara en cada instante, como habitante de esta tierra. Celebra y valora hasta el aire que respira y en sus versos va desmenuzando sus sentires como expresión genuina de su tránsito en esta vida.

A un lado y a otro de la senda del mundo emerge el presente poemario fruto de una vida consagrada a sus afectos presentes, pasados y futuros, con sueños que permanecen aún intactos, reafirmando su vocación ofrendada a la belleza y al amor.   

 

Para los que deseen acompañar a su presentación, esta se llevara a cabo el

Día 15 de abril a las 23 hrs (Argentina)

Vía Zoom desde México.

Y el día 30 de abril a las 10:00 hs en

Feria de Libro de Londres

Para mayor información pueden escribir a la siguiente dirección:

 

anaelisamed@gmail.com

 

 

SÓLO FUEGO

 

Y te fuiste despacio, con tus máscaras,

tus miedos y tu paso lento.

Te fuiste dejándome el fuego

quemándome la piel.

Lluvia de tiempos, de soles

y de lunas

moja el volcán que duele y arde.

Otra vez apostando a la esperanza,

otra vez la ruleta de la vida

y caminos a descubrir.

Tal vez todo sea mentira,

tal vez no exista la felicidad,

tal vez sólo exista el dolor

y el fuego milenario

de los sueños y del amor.

 

 


AMOR

 

Recorrer los caminos

buscar las raíces del que amo

y conocer así todo su interior.

Paisaje agreste, desértico lunar,

talco de tierra en suspensión,

bruma telúrica sobre los cerros.

Cardón, cardones erectos,

ejércitos naturales el cardonal,

vigías naturales de la Pacha Mama.

Tuna, tunas erizadas, fálicas, punzantes.

Cactus con flores rosadas,

orejas carnosas, verdes,

atentas a los sonidos del viento

sereno, aullador, silbador

que trae canciones, historias, lamentos,

gemidos del alma en charangos y quenas.

Así, Amor, plena,

con el corazón abierto

dejo mi sangre y riego la tierra

con lágrimas

por tanta entrega sencilla,

humilde, callada, tierna,

de mi coya tinogasteño,

hombre que amo.

 

SUEÑOS DE POETA

 

El día se presta triste, frío,

tenue llovizna nos enfría el pelo.

La tos atropella al suspiro

y verte me vuelve tormenta

en estas sierras erguidas

como senos juveniles.

Nubes atrevidas descargan

suaves copos de nieve en la cumbre.

El valle se comprime y suave brisa

balancea los sueños de poeta.



 

sábado, 10 de abril de 2021

La poetisa María Eugenia López presenta Besos Rosados.

 





María Eugenia López

Poetisa Nicaragüense

Besos Rosados

Prólogo por

Zully García desde Uruguay

 

 En la poesía de Eugenia, encontraremos un lirismo marcado con imágenes conmovedoras plagado de metáforas. En la lírica hay tópicos que se reiteran, amor, odio, sufrimiento, traición, y muerte, un antes y un después, donde nada nunca volverá a ser igual. La poeta y ella, allí se confunden en una sola, transmitiéndonos sus emociones. Escribe para un “tú” en metáforas, que reflejan todo el dolor de su alma y sus letras se ven mojadas como el rocío de la mañana; heroica manera de llorar tiene la poetisa, que enaltece su dolor como las amazonas, luchando con el fuego desde sus entrañas. Se pregunta ¿Cómo puede ser feliz parafraseando versos ajenos? No es para ella su pregunta es para él, sin duda, pues no puede encontrar respuestas a tal retórica. Es como tratar de entender que “la casa celeste se la está haciendo a otra”, si es en su vientre que duerme el ser rosado. ¡Cómo no odiar el celeste! Si su niño siente y escucha su dolor en silencio. Y surge su grito atravesando impotencias,” Vasta de farsas, cuando la única triste soy yo” … “Por ti me he vuelto poeta” y por su niño se vuelve promesa de “besos rosados”.  Y en tanto escribe, transmitiéndole fuerzas para que no perciba su angustia, mientras mece la cuna de sueños con la que ya lo espera. Ella vive un insomnio de horas oscuras contemplando” Aquellas estrellas de medianoche” mientras se pregunta, con el corazón henchido de nostalgias.

 ¿” Serán las mismas que regalas a otra”?. En estos conceptos de poemas, la escritora espera que le duelan a él, él es el destinatario, quien convirtió sus sueños en pesadillas, quien le robó las luces del cielo que eran para ella, pues ella es quien lleva en su ser al hijo. Siente que está encerrada en un hotel, ese hotel que simboliza su vida la que se encuentra en una guerra. Mientras escribe poemas breves, son todos ellos una herida letal, son como ese amor que la esclaviza “Que se fue sin decir adiós” “Y la luna se asoma por el árbol de roble como el primer beso” “el beso rosado que sabe a hijo” “Yo seré feliz un día, tú, eternamente herido” Eugenia nació poetisa y su mejor obra hoy será su hijo, pero la perseguirán las letras que esclavizan dulcemente a los poetas y para su bien; ya nunca más la abandonaran

 

 

domingo, 4 de abril de 2021

La poeta Zully Rodríguez presenta, Los Bodegones del Sentir.

Zully Rodriguez Chineppe 

Originaria de Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay. Libros publicados:  Inspiraciones, Integra el Libro Antología "Mas allá de las Fronteras", Integra el Libro "Palabras para el Encuentro" Taller de Lecto-Escritura, Integra el Libro "Antología 100 Poetas por la Paz" 2017, 2018 y 2019. Argentina, Integra antología 20 Voces –Grupo Entelequia Poética de Ecuador, Integra antología Cuando cae el Sol. Versos Compartidos, Integra antología entre La Luna y el Mar. Versos Compartidos, Integra libro Rompamos las Cadenas de la Desigualdad. Poema sorteado, Versos Compartidos, Novena antología poética UNA LUZ DE ESPERANZA. Versos   Compartidos entre otros.

Nombramientos: presidente y Fundadora de GRUPO ARTE Y CULTURA DE TODOS LOS PUEBLOS, vicepresidente de INSTITUCION CULTURAL GRUPO ERATO, Embajadora de PREMIOS DESTAQUE VICTORIA, Madrina de PREMIOS ESTRELLA DEL SUR, Administradora de VERSOS COMPARTIDOS Y UNIÓN MUNDIAL DE ESCRITORES LATINOS entre otros.

Premios: Premio Destaque Victoria 2015, Premios Charrúa en reconocimiento a la Labor Cultural – Grupo Cultural Charrúa, Reconocimientos varios en el Día de la Mujer, Premio Destaque Victoria 2016, Mención especial a Micro Poema de Versos Compartidos y Esquina Cultural de la Paz, 4to. Premio en Micro Poema 2017 de Versos Compartidos y Esquina Cultural de la Paz, entre otros.

Reconocimientos: UMECEP, Versos Compartidos, Grupo Cultural Charrúa, Esquina Cultural de La Paz, Unión de Escritores Latinos, Sueños y Poesías (Eventos Radiales - Argentina), Institución cultural Grupo Erato, Mención de Honor Entelequia Poética de Ecuador, Comisión de Cultura Ciudad de Paso de los Toros, Municipio de Punta del Este, 100 Poetas por La Paz 2017- 2018 2019 2021, Casa de la cultura Prado de taller de arte, entre otros.

 LOS BODEGONES DEL SENTIR

La poeta Zully Rodríguez, presenta LOS BODEGONES DEL SENTIR. Un libro para disfrutar, para analizar y viajar en sus letras hacia una dimensión de sueños, de esperanzas, de paz. No te lo pierdas! Llegaré a tu corazón y verás lo que tú quieres, vivir en un mundo mejor y donde reine el amor y la paz, unidos en hermandad.





Información para adquirir el libro en el siguiente correo:

 zullyrodriguez0@hotmail.com 







jueves, 1 de abril de 2021

Mis Andares, de la poetisa mexicana María Lourdes Flores

 



MARÍA LOURDES FLORES NAVARRO

POETA Y ESCRITORA.

 

Mexicana, originaria del Estado de Veracruz. Empezó a escribir desde los trece años obteniendo una Mención de Honor en poesía a nivel internacional. Dos poemarios editados “Mi Pluma, mi tinta… y tú” y “Sin Piel”. Una novela “El Silencio de la Mariposa”. Sus poemas conforman más de doscientas Antologías, tanto en su país como en Europa y Sudamérica. Pertenece a A.U.H.L.A Internacional, Global Literary Society de la India, AMEDEL de la Argentina. Premios internacionales en poesía, crónica y biografía.

 

MIS ANDARES

 

Salí del antiguo testamento,

anduve perdida entre las tribus

buscando errante la tierra prometida,

vagué sin rumbo pisando las fronteras

de los tiempos.

 

Fui todo lo que somos desde

entonces las mujeres: esclava, hetaira o reina,

pero siempre sometidas.

Serví y me serví de todos,

sibila o pitonisa predije triunfos y desgracias,

supe de todo sin saber nada,

bailé como odalisca para fertilizar mi vientre,

repté en los cuerpos de reyes y vasallos,

fui Sherezada en tus vigilias,

subí al Olimpo como Diosa

y me adoraste.

 

Fui celestina de mujeres engañadas,

fui del harem la predilecta,

fui de todos mis ayeres, todo,

por ello soy la encarnación

de la bondad divina.

 

Me visten muchos siglos,

soy ciudadana de un mundo sin fronteras,

camino errante noche y día,

busco justicia en todo y para todos,

por eso, aún sigo sin cejar

buscando la tierra prometida

que he soñado.

 

He roto paradigmas ancestrales,

y sin cambiar nada, todo ha cambiado en mí,

he sido el centro de la borrasca, que lo destruye todo,

de mis pasiones, soy la vorágine, la pauta

que decide el rumbo de la endeble barca

donde navegan mis sentires no blindados.

 

Sigo en busca de esa tierra prometida

donde pueda enseñar lo que en siglos

de vida he aprendido. La humanidad no ha cambiado,

siglos van y siglos vienen, los añejos son desplazados

por los nuevos, todo ya fue vivido antes

nada me asombra, no hay nada nuevo.

 

Es un constante repetir lo mismo,

que hasta el mismo olvido se ha olvidado.

El tiempo en su eterno andar nada recuerda

y todo vuelve ser lo que ya ha sido.

 

Fui todo lo que he aprendido,

soy lo que ya fui sin recordarlo,

he cometido errores, quizá los mismos,

no me arrepiento lo que he sido en otras vidas,

siempre he sido mujer, hecha de barro

o cósmica, pero siempre he gozado

los placeres y he dado placer al desdichado.

 

Nadie se atrevió a tocarme con la furia

de los vientos, aquel que tuvo la osadía

de retarme, se hundió en el remolino

que lo devora todo. Siempre fui hecha de vientos

y me azotaron las olas y me quedé sin barca

en medio del océano y sin brújula.

 

He sido la guerrera que incansable lucha

por encontrar en toda una promesa

que en verdad sea la tierra prometida

que por siglos he soñado.

 


 

 

 


Dozante Arromanzado.

El Dozante Arromanzado Presenta dos estrofas. La primera es de doce versos, con rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos (ig...