viernes, 26 de marzo de 2021
martes, 16 de marzo de 2021
Historias y Lenguas de la poeta Claudia Figueroa
Mi nombre es Claudia Alexandra Figueroa
Oberlin. Nací en la Ciudad de San Salvador el 6 de enero de 1978. Actualmente
radico en Guatemala. Soy Licenciada en Ciencias de la Educación Parvularia por
la Universidad Francisco Gavidia. Poeta, escritora, locutora de radio, bailarina
de belly dance y actriz de teatro, columnista del periódico el siglo,
periodista cultural de la revista la fábrika, columnista del Diario de los
Altos, columnista del periódico El Querendón de Colombia, columnista de el Sol
de las Américas República Dominicana, locutora de Radio Travesía Máster con el
programa Una Ventana Cultural al Mundo. Directora de Medios de Comunicación de
la Cámara Internacional de Escritores y Artistas (CIESART) embajadora cultural
de Arte Poética Latinoamericana. Pertenezco a diversos grupos de arte,
literatura y cultura, entre ellos América Madre, Proyecto Cultural Sur El
Salvador, Academia Nacional e Internacional de Poesía SMGE El Salvador y
Guatemala, Academia Latinoamericana de Literatura Moderna, Centro PEN
Guatemala, Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana, fundador de
la Casa del Escritor de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, y el Movimiento
Literario de Centroamérica. Cuatro libros publicados: Despertares (antología
poética) Tras las huellas del amanecer (antología poética) La Isla Sagrada
(Novela corta) Versos Alados de Piel de Ángel (antología poética).
Puntos de venta: contactar con el editor Fredy
Ramón Pacheco al correo: freddyrpacheco@yahoo.es para envío
internacional. Costo de venta $6.00 más costo de envío.
HISTORIAS Y LENGUAS
(JITANJÁFORA)
Cuentan los abuelos esta antigua historia
cuando en esas noches de luna llena,
se reunían las aves almenas
guardando un retazo entre la memoria
Y en su lengua siempre de sueño y gloria
alza su canto en voz más solomena,
porque en las alas que guarda su pena
alza su acento con fuerza más sonoria.
Y los abuelos narran este cuento...
cachichú, mutanga machaca milanga,
matinu cushaca washcala minanga
en su lengua natal es el momento.
Cuchuma, cachina wasca puchascale
cachichú pushini cachami natahua
panicato masque cotumahua
cuchinahua kiesca cucha mascale.
Continuaban contando los abuelos
las historias marcadas del recuerdo,
porque en la memoria queda el denuedo
la lengua antigua hablada en este suelo.
ESTA NOCHE
Esta noche la cubre la neblina,
las estrellas, aunque se encuentren ocultas,
se manifiestan tal como ninguna,
el anuncio que trae un nuevo día.
Esta noche el encierro pone triste,
a todo aquel que hasta el mundo se olvida,
un virus llena de miedo su vida,
y una corona que del cielo viste.
Un grito callado en medio de la noche,
surge desde las entrañas del destino,
el viento rige el rumbo de mi camino,
allá donde mi voz pierde su toque.
Esta noche… esta noche es diferente…
el silencio se cuela entre los huesos,
que bebe de un solo trago el veneno
que la luz de la luna trae la muerte.
Esta noche camina sigilosa,
vigilante bajo el manto del cielo,
donde el vago sonido alza su vuelo,
y la vida en un sueño se transforma.
viernes, 5 de marzo de 2021
Coquitos verdes aromáticos. Por Laura Santestevan.
Nació en Montevideo, vive en Salinas desde 2016. Publicó 5 libros: el ensayo “William Faulkner y el otro Sur” (Rumbo 2011); “Al borde de las columnas de Hércules”, (Tradinco 2013); “Carlos Vaz Ferreira, Hegel y las prácticas sociales en las 1as. décadas del s.XX en Uruguay” (Solazul 2018); “Dante y lo femenino” (Solazul, 2018); y la novela “El espejo y la lámpara” (Rumbo 2018). Obtuvo el 1er. Premio de Ensayo A.E.D.I. 2018 por el texto sobre Vaz Ferreira; 2o Premio en Cuento por “Gigantes en las estanterías”, La Hora del Cuento 2019; Mención Especial A.E.D.I. 2020 por el cuento “El proceso complejo de Vladimir Krikov”; Mención Especial por el cuento “Venezia” (Lolita Rubial, 2013), y múltiples Menciones Especiales, de Honor y Reconocimientos en Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador y España. Publicó más de 200 textos en diversas antologías literarias; en uy.press Agencia Uruguaya de Noticias: “Cataratas del Iguazú” y “En buses amordazados”, y en revistas literarias (Visor, etc.). Se desempeña como Trabajadora Social en Salud Mental.
COQUITOS VERDES AROMÁTICOS
En Parque del Plata juntaba piñas y ramitas en pequeños baldes de
plástico. Hacía algo importante sin poderlo explicar. Conocía pocas palabras.
Quería que sirvieran de leña para la estufa o el parrillero, pero los adultos
no me entendían o no me daban importancia.
Una vez, paseando por la zona, empecé a sentir un olor agradable y conocido. Miré el suelo lleno de ramitas y hojas caídas, y encontré coquitos iguales a los que había en Parque del Plata. Descubrí en ellos la misma fragancia. Los empecé a juntar y me extasiaba. Sentí una delicia especial y solo mía.
Dozante Arromanzado.
El Dozante Arromanzado Presenta dos estrofas. La primera es de doce versos, con rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos (ig...

-
Zulma Mastroianni Fuentes Escritora uruguaya. Cuenta c on más de 150 premios literarios, entre ellos el premio “SATO po...
-
Primer premio Silvia Laplace LÁGRIMA Tibia perla, que un párpado sombrío, soltó mejilla abajo una mañana, como trémula gota de r...
-
Recordando a Juana de Ibarbourou Juana de América En tierras de Melo, lugar de indios, lusitanos y españoles, nace Juana Fernández Moral...